El encuentro se replicará el 10 y 13 de febrero en Cipolletti y Viedma respectivamente.
De la apertura, desarrollada en la Biblioteca Popular Sarmiento de esa ciudad, participaron el secretario de Cultura de la Provincia, Hugo Aristimuño; la coordinadora general de la Secretaría, Gabriela Constanzo; la legisladora del circuito Andino, Arabela Carreras; y autoridades nacionales y municipales relacionadas al área.
En ese marco, el funcionario provincial, indicó que “el mismo encuentro se replicará luego en Cipolletti, el 10 de febrero; y en Viedma, el 13 del mismo mes. El primero se desarrolla hoy en un lugar tan sentido para la cultura como es la Biblioteca Sarmiento de Bariloche”.
Asimismo, mencionó que “estos primeros foros son para empezar a movilizar el interés por la Ley. La normativa se basa en principios de inclusión y participación y de derechos a la cultura para los 40 millones de habitantes argentinos”.
“La Ley se construye participativa y colectivamente con el aporte de todos los que quieran participar”, agregó.
Los Foros de Debate sobre la Ley Federal de las Culturas, fueron acordados con las provincias a través del Consejo Federal de Cultura, el Ministerio de Cultura de la Nación y artistas y trabajadores de las culturas.
El Foro responde a la propuesta de elaboración colectiva de la “Ley Federal de las Culturas” que presentó la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, en noviembre del año pasado junto al Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas, y el Consejo Federal de Cultura.
El debate tendrá como eje central los 21 puntos propuestos y el esquema del anteproyecto de Ley Nacional Federal de las Culturas.
El borrador del anteproyecto establece una Ley que sea concebida de y para todas las culturas, en la que el federalismo sea razón de Estado, y que consagre el acceso irrestricto a los derechos culturales de los 40 millones de ciudadanos argentinos.
A su vez, el texto preliminar define como sujetos culturales a todas las personas que habitan el territorio nacional, y establece que los artistas, técnicos-profesionales, hacedores y gestores culturales sean definidos por su condición de trabajadores de las culturas.
Entre algunas de las propuestas, se incluyen la designación de al menos el 1 % del presupuesto nacional anual a la cultura –tal como aconseja la Unesco– y la representación de todas las provincias en el gobierno de las culturas, a través de un Consejo Federal. También, se plantea la participación de los colectivos de artistas y trabajadores del sector, mediante un consejo asesor artístico y cultural.