Lo hizo en el marco del XLIVº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura.
En este sentido el Mandatario remarcó la importancia que tiene para la Provincia “la actividad productiva en la generación de valor agregado y lo que significa para los rionegrinos en el desarrollo de empleo y recursos”.
En primer término, el Gobernador se refirió a la crisis que atraviesa la fruticultura y señaló que esta situación “es hoy, la principal preocupación del Estado provincial” y convocó a todos, “políticos, gobernantes, empresarios, dirigentes gremiales, productores, trabajadores y comerciantes a tener muy en cuenta las dificultades que vamos a tener, como Provincia, en el próximo invierno a partir de la pérdida de ingresos por falta de exportaciones y producto del impacto que han significado los fenómenos meteorológicos”.
En este sentido indicó que “a nadie escapa que nuestras economías regionales; fruticultura, vitivinicultura, ganadería y horticultura, tienen componentes que las benefician o las perjudican, que no necesariamente son hechos que podamos resolver dentro de la Provincia o con políticas provinciales”.
Agregó que “la fruticultura está viviendo en este año una de las peores crisis que se recuerde, no sólo en la democracia sino como Provincia o como Nación, con una situación sumamente compleja y difícil que escapa al manejo no solamente de la Provincia sino también del país, que es la devaluación de las monedas de nuestros competidores y de aquellos a los que le vendemos nuestras peras y manzanas”.
“La devaluación de Chile, de Sudáfrica, la devaluación del dólar australiano han hecho que todos los competidores de peras y manzanas del hemisferio Sur en el los años 2014 y 2015 hayan resultado ser más competitivos que la propia fruticultura argentina o valletana”, expresó.
El Mandatario continuó: “Si comparamos los primeros 45 días de la temporada del 2014 y 2015 del Puerto de San Antonio Oeste y de Bahía Blanca hemos exportado 18.000.000 de kilos de peras y manzanas menos. Solamente esto habla a las claras de las dificultades que presenta hoy el complejo frutícola a la hora de vender los productos que estamos generando”.
“Si a esto le sumamos las temporadas de granizo que abarcaron Campo Grande, Cipolletti, Allen , Ingeniero Huergo, y otras ciudades, hemos perdido 270.000.000 kilos de peras y manzanas por los temporales de la temporada 2015” añadió y reiteró que por todo esto “la fruticultura es hoy la principal preocupación del Estado provincial”.
Asimismo expresó que “a pesar de esto, estamos poniendo en marcha el Plan para una Fruticultura Sustentable”. En este aspecto, indicó que “se van a destinar los primeros fondos producto de la recaudación de Ingresos Brutos de la Provincia asignado a la actividad frutícola. Dicho monto se estima en $55.000.000 que se sumarán a los 72.000.000 que ya llevamos ejecutados en el 2015.
“Durante el año 2014 se destinaron a la actividad $78.350.000, $20.000.000 para el programa de Poda y Raleo; $13.000.000 para el Dispenser de Construcción Sexual; $20.000.000 para el programa de Sanidad Frutícola; $5.700.000 para el de conversión y diversificación; $2.300.000 para el de financiamiento de bienes capital; $10.000.000 del Fondo Rotatorio para el Sector del Empaque; $500.000 para el programa de polisulfuro; $1.350.000 de subsidio para productores afectados por el granizo y $5.500.000 para el sistema cuarentenario”.
En otro sentido, destacó el acompañamiento que la fruticultura tuvo de todos los rionegrinos, “porque el dinero que en forma permanente, sistemática e históricamente se ha destinado de las finanzas públicas es el esfuerzo de los 636.000 rionegrinos que vieron como este dinero en vez de manifestarse en otras actividades fue destinado para mantener el empleo y la principal actividad económica provincial”.
Weretilneck recordó que “entre los años 2008 y el 2011 la Provincia había destinado a la fruticultura un promedio anual de $13.697.000” y que “entre el 2012 y 2014 el Estado Provincial destinó a la fruticultura $263.227.083”, un promedio de $87.742.361 por año y un porcentaje de un 540,59% superior a la gestión anterior.
En otro aspecto, el Gobernador señaló que se está “consolidando el plan vitivinícola provincial, ya sea por la Fiduciaria provincial como por la continuidad del programa de asistencia a la cadena de valor vitivinícola, a través de aportes reintegrables a los distintos productores”.
“El resurgir de la ganadería”
En referencia a la ganadería provincial indicó que “en estos tres años estamos observando el resurgir y el fortalecimiento de esta actividad, fundamentalmente de la ganadería bovina”.
En este sentido, destacó y valoró el gesto del Gobierno Nacional y de la Presidenta en cuanto al cerramiento de la Barrera Sanitaria que “permitió a la ganadería provincial tener un horizonte, una perspectiva de rentabilidad y de crecimiento, pero fundamentalmente sustentabilidad”.
“Hoy los productores bovinos rionegrinos saben que es una actividad rentable y que va a tener resultados excepcionales”, expresó.
Al respecto, señaló que en el 2014 se destinaron a la ganadería bovina, $27.045.000 en total a 4500 productores. “De éstos, $9.910.000 fueron a la ganadería bovina y $16.720.000 a la ganadería ovina”, manifestó.
Por otra parte, el Mandatario anunció que “el 15 de marzo se estará pagando el subsidió a la esquila para los pequeños y medianos productores y que se comenzó con la adquisición de 20.000 borregas por un valor aproximado de $20.000.000 para volver a repoblar los campos de la región Sur después de la sequia y de la erupción del volcán”.
En otro tramo del discurso el Gobernador destacó “el rol el trabajo, el compromiso y la importancia que tiene para la Provincia el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF)”.