Desde el área de Nutrición de la cartera se remarcó la necesidad de verificar que los componentes de estas comidas, como así también las bebidas, estén aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que contengan el rótulo “Sin T.A.C.C”, indicador de la ausencia de Trigo, Avena, Cebada y/o Centeno.
La celiaquía es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten, proteína encontrada en los cereales mencionados.
La detección temprana y el tratamiento oportuno de la enfermedad celíaca es muy importante para que no haya complicaciones secundarias, indicaron en Nutrición del Ministerio de Salud.
Entre las principales recomendaciones para la elaboración de comidas destinadas a celíacos, se incluyen las de cocinar estas antes que las demás, no utilizar el mismo aceite o agua para la cocción de ingredientes con y sin gluten, hornear los alimentos con y sin T.A.C.C en recipientes separados, y usar utensilios perfectamente limpios para manipular alimentos sin gluten.”
Estos alimentos se deben guardar en forma separada de aquellos que contienen gluten, destacaron desde Salud, para prevenir la contaminación cruzada entre ambos tipos.
Es necesario resaltar que las personas con celiaquía pueden comer cualquier tipo de alimentos de origen natural, carnes blancas y rojas, verduras y frutas frescas y secas, legumbres, huevos; cereales como arroz, maíz y sus harinas, explicaron también los técnicos nutricionistas.
El Ministerio de Salud es desde 2003 la Autoridad de Aplicación de la Ley provincial Nº 3772, para el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento de la Enfermedad Celíaca.
La norma encuadró la creación del Registro Provincial de Celíacos, cuyos requisitos para inscribirse son tener domicilio en la provincia, acreditar el diagnóstico (por biopsia) con su respectivo plan de tratamiento emitido por el médico tratante y visado por el Director del Hospital o la autoridad que este designe.
En 2012, la modificación de la 3772 ratificó la adhesión de Río Negro a la Ley Nacional Nº 26588.
Actualmente, la Autoridad de Aplicación respecto de la asistencia social es el Ministerio de Desarrollo Social.