Estuvieron presentes en el evento el intendente, Daniel Fioretti, el secretario de Gobierno, Javier Vogel, la directora de Turismo, Verónica Dalla Vecchia y demás autoridades locales.
Esta actividad, realizada en la Cámara de Productores de Villa Regina, contó con la participación del decano de la Universidad Nacional del Comahue, Horacio Carrizo; la arquitecta responsable del diseño del museo del vino y la sidra, Liliana Barión; diferentes referentes gastronómicos de la región, principalmente de General Roca y profesores y alumnos de la Licenciatura en Gerenciamiento Gastronómico
La misión de los foros es revalorizar las materias primas y los productos gastronómicos regionales para ofrecerlos a los consumidores visitantes o turistas de la manera más oportuna posible.
La información recabada en los mismos a través de sus participantes se utilizará como base para la conformación del Plan Estratégico de Turismo Gastronómico “CocinAR”, llevado adelante por el ministerio de Turismo de Nación.
Al igual que en los dos encuentros anteriores, los participantes trabajaron en grupos para identificar conjuntamente las materias primas y los productos elaborados más sobresalientes de la región. De esta tarea surgieron principalmente la manzana y la pera como productos estrella del Alto Valle aunque también se destacaron la carpa y el cerdo.
Entre las ideas plasmadas por ellos para el desarrollo regional se destacó la posibilidad de realizar visitas guiadas y circuitos turísticos en torno a las plantaciones de gírgolas (hongos) de gran producción en la zona. Además plantearon un proyecto piloto para la elaboración de una ruta de caminos y sabores en conjunto con el patrimonio histórico y cultural del Alto Valle.
En cuanto a la elección de los platos regionales más importantes quedó reflejada la diversidad cultural existente ya que los más populares están basados en la tradición italiana que trajeron consigo los inmigrantes. El área de Turismo Gastronómico del ministerio de Turismo, Cultura y Deporte junto con la Fundación Cocina Patagónica y la colectividad italiana piensan desarrollar a futuro un proyecto de cocina Italo-patagónica. Se planteó también la idea de fundar el turismo rural gastronómico para darle al turista la posibilidad de realizar facturas y charcutería con referentes de las culturas italiana y española.
Los encuentros restantes se realizarán en la costa atlántica, la región sur y la cordillera.