La reunión contó con la presencia del ministro de Salud, Norberto Delfino y el ministro de Desarrollo Social Ernesto Paillalef. La misma estuvo motivada en el aumento del consumo de psicofármacos en la población de jóvenes y adolescentes, cuyos efectos en combinación con otras sustancias -particularmente alcohol- generan consecuencias lesivas en la salud y al mismo tiempo promueven comportamientos que favorecen su participación en situaciones de violencia y delito.
Participaron el presidente de la Comisión legislativa de Seguridad, Pedro Pesatti; el subsecretario de Seguridad y Justicia Daniel Badié; el titular de la comisaría 1º de Viedma, Juan Fernández; el subsecretario Ejecutivo de Salud, Carlos Mercapide; el director del hospital de Viedma “Artémides Zatti”, Alberto Lucio; representando a Salud Mental Daniel Gómez; la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la zona del Valle Inferior, Claudia Bidondo; subdirectora de Protección Integral Sandra García; la asesora del Bloque Concertación Beatriz Namor; de Lotería de la Provincia Marco Foschi y Belén Alvarez Costa; el subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Viedma, Mario Fernández; y del equipo técnico de Participación Comunitaria en Seguridad, Soledad Luengo y Florencia De Luca.
Al finalizar el encuentro, Pedro Pesatti, manifestó que el mismo “fue positivo porque estamos buscando garantías para que la circulación de psicofármacos este controlada a través del Estado. Hay una posibilidad de ir marchando juntos e ir encontrando fórmulas de acción en conjunto”. Agregando que “la problemática motiva esta mesa de encuentros de distintos ámbitos institucionales en la búsqueda de soluciones que son complejas y a medida que vamos estableciendo el diálogo se van encontrando caminos de acción y estrategias para dar con soluciones de fondo, articulando a largo y mediano plazo”.
Martha Arriola destacó el avance aportado por el ministro de Salud Delfino, en referencia a las modificaciones que propone en la cadena de seguridad. Por ejemplo, un registro renovable periódicamente de médicos con sus sellos y firmas, proveer de obleas de seguridad para los medicamentos.
En cuanto a las farmacias, el hecho de reforzar el control y expendio de medicamentos, en particular de psicofármacos en donde se verifique de forma electrónica y física el código alfanumérico de la oblea, el sello y firma del médico, el asiento en el libro de recetario que posee cada farmacia, permitirá mayor resguardo y control.
Por otro lado, Arriola señaló como positivo que hoy el ministerio de Salud decomisa toda medicación secuestrada en allanamientos, requisas y en cada procedimiento.
Además la Secretaria indicó que se revisó con ojo crítico el código contravencional. En este sentido, confirmó que junto al legislador Pedro Pesatti, revisarán y ajustarán dicho Código.
Finalmente Arriola explicó que “los presentes resolvimos para no superponer ámbitos de trabajo, que las medidas de prevención y de involucramiento comunitario serán trabajadas por el Consejo de Prevención de Adicciones y nosotros los aspectos vinculados al control”.