La actividad estuvo encabezada por el subsecretario Ejecutivo de Salud, Carlos Mercapide. En este marco, Mercapide explicó que “el objetivo es evaluar el cumplimiento de las metas establecidas por los programas nacionales por parte de los programas provinciales que en ellos se inscriben. De esta manera sabemos cuáles estamos por cumplir y las que todavía faltan. Sobre eso se ha informado, como así también se han discutido estrategias para que a fin de año tengamos la mayor parte de las metas cumplidas. Esto nos mejorará los ingresos por resultados aportados por Nación, pero, fundamentalmente, optimizará lo que estamos buscando en esta gestión, facilitar el acceso de la población a los servicios de salud y lograr la mejor cobertura sanitaria”.
Durante toda la mañana, los diferentes equipos que conforman los programas sanitarios de la Provincia analizaron las metas alcanzadas y las que deberán cumplirse en el último trimestre del año.
En la reunión de se escucharon los informes técnicos de la marcha de los programas SUMAR, Remediar + Redes y FESP 2 en la Provincia, el estado de situación de los centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en ese contexto y el análisis de los problemas para la identificación de soluciones.
Los informes financieros de los tres programas también formaron parte del temario desarrollado.
Además de brindar cobertura a la población materno-infantil, el Programa SUMAR brinda cobertura a lo niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años.
En lo que respecta al Remediar + Redes, su objetivo es promover el fortalecimiento del primer nivel de atención y, desde esta perspectiva, fortalecer la capacidad de respuesta a nivel sanitario de las Redes de Salud, como así también jerarquizar los centros de Atención Primaria como puntos estratégicos de contacto con la comunidad.
En tanto, el Proyecto de Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública II (FESP II) tiene el propósito de fortalecer el rol de gerenciamiento del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), introducir estrategias para promover mejores estilos de vida y medidas preventivas respecto de determinadas enfermedades crónicas, mejorar la gestión de la cobertura de salud de las poblaciones vulnerables y asegurar la coordinación institucional entre los niveles nacional y provincial.