En la oportunidad, evaluaron la marcha de la carrera y la posibilidad de sumar al dictado en Viedma, otro en el Alto Valle a partir del 2014.
Se debe destacar que además de la Tecnicatura, que se puso en marcha hace dos años atrás, está previsto que los egresados puedan optar por seguir la Licenciatura en la materia.
Kaminsky, quien estuvo acompañado por otras autoridades de la casa de altos estudios, informó que “desde hace un tiempo hemos suscripto un convenio entre la Escuela de Policía y la UNRN Sede Atlántica, en donde implementamos una Tecnicatura Universitaria en Seguridad Ciudadana, de dos años, a partir de la cual los egresados pueden optar por continuar sus estudios y obtener un título de grado, en este caso la Licenciatura en Seguridad Ciudadana”.
Explicó que “ya llevamos dos años de instrumentación, el primero tuvo los gozos y las sombras de la primera experiencia para dos instituciones que tienen tradiciones y modalidades de orden pedagógico diferenciadas, pero lo hemos podido ir trabajando conjuntamente”.
Destacó que “hemos avanzado notablemente en la respuesta que tienen los alumnos y hoy con el Ministro Di Giácomo estuvimos intercambiando algunas ideas respecto a las cosas que hay para retocar, tanto desde el punto de vista del cuerpo docente, porque hay más alumnos, como en lo que hace al plan de estudios de manera que no haya una colisión entre la Tecnicatura y la Licenciatura para aquellos que opten por continuar su formación”.
En este marco, anunció que “vamos a abrir a partir del próximo año una segunda tecnicatura universitaria en la Provincia, sumando a la de Viedma otra en el Alto Valle, lo que marca que estamos avanzando en los objetivos que nos planteamos inicialmente”.
Al consultársele si este convenio surge de la necesidad que se está planteando en las distintas jurisdicciones de avanzar en la profesionalización de la policía, respondió que “exactamente, se sabe que la inseguridad no es solamente una cuestión meramente social, económica o psicológica, sino que es bastante compleja y exige entonces a la policía una mayor formación, un mayor conocimiento”.
Agregó que “nosotros no somos depositarios de ningún saber, sino que abrimos esta instancia para ponerla en análisis, en estudio, porque efectivamente la inseguridad preocupa mucho a la ciudadanía; es curioso que en estos momentos de campaña a los candidatos se les pregunta más por este tema que por otros, más allá que pueda ser potenciado por los medios”.
Explicitó que anteriormente la formación policial no se veía con esta dimensión, “había que saber tiro y tener educación física, pero no se enseñaba teoría del Estado, derecho penal o criminalística; hoy hay que hacer las dos cosas”.
Respecto a que hay pocas provincias que han establecido esta relación con una universidad para una profesionalización del personal policial, expresó que “es verdad, en Córdoba está por ejemplo pero el convenio lo hacen directamente con la policía, nosotros entendemos que los convenios deben ser suscriptos con quienes son las autoridades civiles, porque la policía, dice la constitución nacional, es un organismo civil armado y uno de los grandes problemas ha sido su militarización”.
Afirmó que “el funcionario policial es, por otra parte, un ciudadano que sabe mucho de las problemáticas sociales, ambientales, económicas y demás, entonces la Universidad no sólo va a transmitirle derecho, sociología o metodología, sino que una vez que los pone a disposición, el policía es alguien que sabe y puede articular metodológica y teóricamente ese saber inmediato en territorio”.