La actividad, convocada desde el municipio local, contó con la participación de medio centenar de asistentes, técnicos del INTA y de la Unidad Regional de Salud Ambiental de Viedma, el SENASA, y veterinarios privados del sector porcino.
El Jefe del Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud, Marcos Seleiman, comentó que en la Jornada de General Conesa, “se dio información para productores y consumidores sobre la prevención de la Triquinosis, el manejo de las piaras porcinas, y la forma en la que actuamos ante la aparición de un brote.”
La Triquinosis es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.
Las personas pueden contagiarse al consumir carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en especial si son de elaboración casera.
En el caso de los cerdos, contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, dónde habitan roedores.
“La Triquinosis se puede tratar en la fase intestinal, qué es la primera. Después, con el enquistamiento de las larvas del parásito en los músculos de la persona, no existe un tratamiento específico”, explicó Seleimán.
Mientras que a la información a los consumidores estuvo referida a los recaudos en el consumo de carne de cerdo y derivados, como la preferencia que sean frescos y estén correctamente cocidos; las recomendaciones a productores giraron en torno a las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de estos animales.
Para evitar contraer Triquinosis es también importante comprar los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos), solamente en comercios habilitados. Además, se debe verificar la elaboración de los mismos por empresas autorizadas. Cabe recordar que la venta callejera de estos alimentos está prohibida.
Desde el Departamento de Zoonosis se hizo hincapié en la alimentación de los cerdos en la zona rural o criaderos, “evitándose que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.”
“Siempre que se faene un animal, sea cerdo, jabalí o puma, incluso domésticamente, recomendamos consultar a un Veterinario y hacer analizar en la Unidad Regional de Salud Ambiental una muestra de entraña de cada animal, para asegurar que está libre del parásito de la Triquinosis”, resaltó el Jefe de Zoonosis.