Además, en la oportunidad, se planificó la generación de nuevas estrategias para captar profesionales en especialidades críticas para la provincia.
El Consejo estuvo integrado, además, por el secretario Ejecutivo del mismo, Luciano Ruiz; los presidentes de las seis zonas sanitarias: Nancy Andaloro (Valle Inferior y Zona Atlántica), Daniel Aroca (Alto Valle Este), María Luz Riera (Alto Valle Oeste), Víctor Parodi (Zona Andina), Gustavo Altamiranda (Valle Medio) y Helena Herrero (Región Sur). En tanto, la representación sindical fue asumida por Jorge Paniz de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
También participaron como informantes los secretarios de Políticas Públicas, Daniel Manoukian; de Gestión de Establecimientos Sanitarios, Alberto Lucio y la subsecretaria de Recursos Humanos y Capacitación, Jimena Pesquero Bordón.
En este marco, se destacó la reglamentación de la Ley 4861, modificatoria de la 1904, y la implementación de diferentes adicionales al personal designado como presidente de zona sanitaria, director de hospital, jefe de servicio, división o unidad, coordinador, y médicos que residen en la región sur. Esta medida también alcanza a los agentes jerárquicos regidos por la Ley 1844 que se desempeñan en hospitales.
La jerarquización del reconocimiento salarial de las funciones hará que el Gobierno de Río Negro incorpore alrededor de 30 millones de pesos a favor de los trabajadores de los hospitales provinciales.
Otro logro significativo alcanzado a partir de la modificación de la Ley 1904 e implementación de la 4861, es que aquellos agentes sanitarios, técnicos, auxiliares de enfermería y todos los agentes que se hayan desempeñado en el escalafón de la Ley 1844 y que cumplan con los requisitos para ser admitidos en la Ley N° 1904, norma que reglamenta la carrera técnico profesional sanitaria, tendrán derecho al reconocimiento de la antigüedad por los años trabajados en el marco de la Ley 1844. El Ministerio de Salud se encuentra administrando 90 expedientes para la tramitación del cambio de Ley.
Asimismo, se resaltó la reglamentación de la Ley de Residencias Médicas, que equiparara el salario de los residentes con el salario de un médico ingresante.
Con respecto a las especialidades médicas más críticas en la Provincia, el Ministro de Salud llamó a los presidentes de las zonas sanitarias a incorporar nuevas estrategias para lograr captar a los profesionales especializados en disciplinas médicas distintivas y reforzar los planteles de salud de los establecimientos, de modo que sea posible superar lo hecho hasta el momento.
Por otro lado, Delfino informó al Consejo de Salud Pública los temas abordados en la última sesión del COFESA (Consejo Federal de Salud). En la oportunidad se abordó la necesidad de implementar medidas de prevención del dengue, que no tiene incidencia directa en nuestra provincia sino que afecta al centro y norte del país.
En relación a la enfermedad de Chagas, otro de los temas abordados, Río Negro certificó nuevamente como libre de transmisión vectorial.
El COFESA también hizo referencia al Plan de Sangre, cuya implementación a nivel provincial se rubricó durante este año iniciando una nueva etapa que va del modelo de reposición urgente a la donación sistemática y frecuente de sangre. “Con 5 mil donantes voluntarios que den sangre 4 veces al año tendríamos cubierta la demanda aun en los escenarios donde se incrementa la necesidad”, explicó Delfino.
La adhesión al Plan Nacional de Sangre garantiza la provisión de insumos por parte del Ministerio de Salud de la Nación. Esto genera que sean los hospitales públicos los que provean los derivados de la sangre. Además, a partir del ingreso al Plan, se habilitó un convenio con la Universidad de Córdoba que permite acceder al procesamiento del plasma, un procedimiento que implica altos costos financieros.
Asimismo, Delfino señaló que en “los cinco últimos años, en Argentina se cumple con todas las condiciones para declarar que se ha interrumpido la transmisión del sarampión endémico. Con respecto a la rubeola se han logrado tres años sin casos endémicos, generando las condiciones para declarar que se ha interrumpido la transmisión de rubeola endémica”.
El titular de la cartera sanitaria resaltó también la ampliación del Calendario Obligatorio de Vacunaciones que pasó de 8 vacunas identificadas con los niños a 16 vacunas bajo el concepto de inmunización familiar, sobre todo en los refuerzos que se dan en la población joven y adulta. Esto permitió que prácticamente se elimine la insuficiencia hepática terminal por virus A.
Finalmente, se expuso en el Consejo Provincial de Salud Pública el acuerdo alcanzado entre las superintendencias de Servicios de Salud y de Seguros de la Nación, que permitirá a los hospitales públicos contar con mecanismos para el cobro de prestaciones a personas que cuentan con seguro contra terceros.
El convenio entre las superintendencias de Servicios de Salud y de Seguros, estipula la necesidad de generar políticas e instrumentos que faciliten a los hospitales públicos el recupero de los gastos demandados por la atención de personas aseguradas e involucradas en accidentes de tránsito, teniendo en cuenta la alta prevalencia de lesiones y fallecimientos por este motivo.