Gobierno de rio negro
Logo de Salud
Medios y comunicación

¿Qué elementos debe contener un botiquín de primeros auxilios?

Cotidianamente estamos expuestos a situaciones que nos obligan a ser cuidadosos para mantener la integridad física y evitar accidentes comunes en el hogar, el lugar de trabajo, practicando algún deporte, conduciendo o en la escuela.

Fecha: 10 de febrero de 2014
Las caídas, atropellamientos, cortes, ingestión de objetos extraños, daños musculares por sobreesfuerzo, quemaduras, pinchazos, mordeduras, picaduras e intoxicaciones son los accidentes que ocurren con mayor frecuencia y que implican necesariamente una atención inmediata para aliviar la dolencia.
Para esto, es importante contar con un botiquín de primeros auxilios ya que su buen equipamiento ayudará a dar una primera atención a incidentes y lesiones antes de recurrir a un hospital o centro de salud a completar el tratamiento. 
Desde el Ministerio de Salud explicaron que el buen uso del botiquín de primeros auxilios dependerá de que éste se encuentre en un lugar accesible y conocido por todos y con sus elementos sanitarios en buen estado. 
Asimismo, recomiendan que sea fácil de transportar por lo que su contenido podrá guardarse en una caja plástica o en un bolso. El botiquín no debe implicar la realización de un esfuerzo para ser trasladado hasta el lugar donde se lo necesite y sus elementos deben ser fácilmente identificables por lo que es sumamente efectivo rotular con una etiqueta el nombre de cada insumo. 
El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable, puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificados, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.
 
Elementos básicos:
 
• Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
• Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura corporal.
• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Otros elementos complementarios:
• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura.
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
• Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.
 
El botiquín puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico. También es importante incorporar un listado de teléfonos útiles de emergencias como el de ambulancias, bomberos, policía y obra social.
 
 

Temas relacionados

" // Page // no data