"La presencia de autoridades nacionales y la gran cantidad de participantes, dan cuenta de la importancia que tiene el riego para la provincia", aseguró.
La actividad, cuya apertura fue presidida en su segundo día por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, nucleó a reconocidos expositores enviados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El objetivo de las jornadas era establecer un diálogo entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de la agricultura irrigada en la provincia. "Se analizaron y pusieron en debate diversas propuestas para lograr avances en la formulación de un Programa Provincial de Riego", remarcó Lebed.
El ministro volvió a destacar el tiempo que se perdió con respecto a la ampliación y mejoramiento de las áreas irrigadas e hizo referencia a una importante suma de dinero que estaba disponible y la provincia no aprovechó en años anteriores.
"Ayer uno de los expositores informó que Río Negro no ejecutó 50 millones de dólares y le he dicho a Jorge Neme que el gobierno de Alberto Weretilneck quiere recuperar ese dinero para los productores, ya sea a través de los consorcios de riego, de las sociedades rurales o de la Mesa Provincial de Áreas Bajo Riego", afirmó.
Asimismo, consideró que "esta es la oportunidad de poder recuperar el tiempo y la plata perdida y es momento de que, gobierno y privado, nos creamos y nos digamos lo que nos tenemos que decir, para poder plantearle a la Nación el mejor proyecto".
Para finalizar, anticipó que "sellaremos un documento con la gente que vino al taller, con los productores y con el aval de legislatura y del gobernador Weretilneck, porque ya sabemos que contamos con el apoyo del ministro nacional, Carlos Casamiquela".
Los expositores
Por su parte, Selim Mohor, Jefe de Servicio de Inversiones de América Latina y el Caribe, disertó sobre los objetivos del Taller y las actividades en Río Negro en el marco del Acuerdo “Desarrollo Institucional para la Inversión”, firmado entre el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y la FAO.
Detalló que "venimos a aportar la metodología y la experiencia, adquirida en otros países latinoamericanos, para el diseño de proyectos específicos de ampliación de las zonas irrigadas".
"Me parece muy auspicioso que se realicen estos talleres y jornadas como puntapié inicial, pero el diálogo y el intercambio de opiniones e ideas debe mantenerse durante tres o cuatro años", indicó.
Finalmente, consideró que Rió Negro y Neuquén poseen un potencial extraordinario y deberían trabajar en forma conjunta para la ampliación de las zonas bajo riego.
Posteriormente, el asesor de la FAO, Raúl Mercau, presentó el “Estudio del Potencial de Ampliación de riego en Argentina”, resaltando que es un desafío poner en valor las posibles zonas irrigables por la alta demanda de alimentos a nivel mundial.
Por su parte , el consultor de la UEC PROSAP, Adrián Zappi, explicó la experiencia del PROSAP en el desarrollo de la agricultura irrigada en la Argentina y resaltó la posibilidad que tiene Río Negro de ampliar sus zonas bajo riego y mejorar visiblemente la producción y la competitividad.
Finalmente, el Ingeniero Esteban Parra presentó los resultados del "Estudio en la Provincia de Río Negro", especificando situación coyuntural, propuestas de Inversión en Áreas Existentes, nuevas áreas y evaluación económica.
Durante las jornadas estuvieron presentes también, el ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén, Leandro Bertoya, el subsecretario de Valor Agregado de la Nación, Oscar Solís, el coordinador ejecutivo de la UCAR, Jorge Neme, el ministro de Desarrollo Social de Río Negro, Ricardo Arroyo, y el Diputado Nacional, Jorge Cejas.
Además, participaron legisladores, intendentes, autoridades provinciales y municipales, entidades del agro, productores independientes, empresarios, técnicos y profesionales vinculados a la temática.
Convenio de Cooperación con la FAO
En el marco del Taller “La Problemática del Riego en Río Negro, mejora en la áreas existentes y desarrollo de nuevas áreas”, el ministro Haroldo Lebed firmó con el oficial a cargo de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en la Argentina (FAO), Francisco Yofre, una carta de intención para establecer Programas de Cooperación.
Los mismos deberán contemplar la incorporación de la agricultura familiar y comercial, con el objetivo de impulsar proyectos de estudio y promoción de las inversiones en sistemas de riego sostenible.