Gobierno de rio negro
Logo de Salud
General

Nación y Río Negro presentaron en Bariloche el plan nacional "Argentina Innovadora 2020"

El gobernador Alberto Weretilneck, presidió en San Carlos de Bariloche junto a la secretaria de Planeamiento y Políticas, Ruth Ladenheim, la presentación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva "Argentina Innovadora 2020".

Fecha: 29 de abril de 2014

Participaron de la actividad los ministros de Economía de Río Negro, Alejandro Palmieri; de Salud, Norberto Delfino; la intendente de la ciudad, María Eugenia Martini; el subsecretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción, Daniel Quattrini; funcionarios provinciales y municipales; legisladores y concejales; y referentes públicos y privados de la temática abordada.
En la oportunidad, Weretilneck expresó que “agradecemos que la presentación del plan se realice en Río Negro. No podíamos elegir otro lugar para este acontecimiento que no sea Bariloche ciudad que se caracteriza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.
Más adelante ejemplificó que “cuando en Bariloche hablamos de INVAP, no sólo hablamos de una empresa provincial, sino nacional y latinoamericana. Detrás de cada acción hay seres humanos que con toda su pasión y compromiso van jerarquizando la actividad”.
Asimismo, el Gobernador sostuvo que “uno de los aspectos que más le interesa a la Provincia es cómo innovar en las actividades productivas de Río Negro, es decir, potenciar su fuerte actividad productiva”.
Sobre ello, agregó que “todo lo que podamos innovar en ciencia y tecnología también tendrá que ver con el petróleo y el gas, donde el rol de nuestras universidades será fundamental”.
Por su parte, la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim, informó que “el objetivo del Plan es articular la producción de conocimientos con el desarrollo productivo, social y económico de nuestro país. Lograr generar nexos entre la producción de conocimientos y el desarrollo”.
“El Plan Nacional tiene como eje principal fortalecer capacidades que son muy valiosas en Argentina de investigación científica de alto nivel, las cuales claramente están representadas en esta Provincia”, agregó.
Por último, la funcionaria destacó que “Río Negro es la provincia que más ha crecido en materia de inversiones, en investigación y desarrollo con alto potencial para aplicar su conocimiento científico al desarrollo de diferentes cadenas productivas que se encuentran identificadas en el Plan Nacional”.
La actividad se extenderá durante todo el día. A partir de las 14,30 se llevará a cabo un Taller de Innovación Empresarial, con la participación de empresas de los distintos complejos productivos de la Zona Andina.
“Argentina Innovadora 2020” busca impulsar la cultura emprendedora y la innovación productiva y sustentable mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con fuerte vinculación a nivel territorial de los sectores público y privado.
El Plan constituye un aporte fundamental a la gestión actual y es fruto de una serie de acciones que viene realizando el Ministerio desde su creación en 2007, que dan continuidad al crecimiento y consolidación de áreas y sectores considerados estratégicos. Por medio de él se impulsa la innovación productiva e inclusiva, sobre la base de la expansión, el avance y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiendo incrementar la competitividad de la economía mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable. Cabe destacar que en 2012, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Río Negro ascendió a $714.000.000.
En ese marco, el Plan reconoce núcleos socioproductivos estratégicos (NSPE) que poseen altas potencialidades en la Provincia. Entre ellos pueden mencionarse el procesamiento de alimentos, que incluye el desarrollo de nuevos productos e ingredientes naturales provenientes de frutas finas, así como también la mejora de productos acuícolas con mayor valor agregado.
En cuanto al núcleo de producción animal no tradicional, se destaca el agregado de valor a la cadena de fibras finas de camélidos. También se destaca el núcleo de aprovechamiento de recursos forestales; y la producción y procesamiento de productos frutihortícolas, tales como peras y manzanas.
En materia de petróleo y gas se destaca la exploración de cuencas no productivas, yacimientos maduros y la producción nacional y desarrollo de procesos con aplicación en la industria. Otros núcleos de relevancia dentro de la provincia son el de fitomedicina y las redes inteligentes.
La Secretaría diseñó los Fondos Sectoriales que son el instrumento central de una nueva generación de políticas que apunta a dar respuesta a las necesidades, expectativas y demandas del Estado y la sociedad en su conjunto. Los fondos se establecieron en áreas y sectores estratégicos para el país como energía, agroindustria, salud, desarrollo social.
Los mismos cubren una amplia variedad de beneficiarios: desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.

Temas relacionados

" // Page // no data