El secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra, recordó el hecho destacando aquellas actuaciones que definieron las normas liminares en la organización de la Argentina como la conocemos. Allí, el Estado demostró por primera vez su interés en desarrollar la explotación de los minerales en los orígenes mismos de la Patria.
El funcionario también destacó el rol del líder Juan Domingo Perón como uno de los principales impulsores de la actividad, incluso antes de convertirse en presidente de todos los argentinos, con la organización de la primera exposición minera nacional. La muestra se realizó en 1944 y tuvo una amplia apertura a las provincias, que pudieron exhibir sus productos minerales.
“El Día de la Minería fue impuesto en 1945 a instancias de Perón. Fue él quien luego promovió varias leyes para propiciar inversiones en ese sentido”, señaló Ferreyra.
“En cuanto a la situación de la Provincia, hay presente de trabajo para un futuro mejor. Contamos con la reciente sanción de un Código de Procedimientos Mineros (Ley 4.919), que es un código para la acción y que actualiza la normativa a las necesidades que imponen las circunstancias de la administración del Estado en materia de promoción y regulación del desarrollo minero”, indicó.
La nueva ley “establece reglas de juego claras, aspirando a que la minería aporte a una nueva matriz socioeconómica de crecimiento; a la integración del territorio y la inclusión de su gente”, reflexionó Ferreyra.
En Río Negro hoy puede destacarse el trabajo con múltiples minerales. Centenares de canteras explotadas en el Alto Valle extraen áridos, yeso y minas de bentonita, de la cual la provincia tiene la mayor producción a escala nacional, más aquellas donde se extrae el limo arcilloso o la “tierra” para los parques ladrilleros. Canteras y minas de pórfido, laja, arenas silíceas, caolín, fluorita y diatomita.
El complejo industrial en San Antonio, desde donde se produce carbonato de sodio a partir de calizas y sal, con un procesamiento superior a las 250 mil toneladas al año.
La minería de gran escala representada por la mina de Sierra Grande con 400 mil toneladas de concentrado de hierro en 2012 y reservas superiores a los 100 años.
También puede mencionarse el potencial de los minerales de primera categoría como el oro y la plata, el cobre, estaño, zinc, además de los minerales de reciente valorización por su aplicación tecnológica, más los energéticos como el carbón o el uranio.
“Nuestro objetivo diario es que la minería que tenemos le sirva a la Provincia y a nuestro pueblo; que cada metro que se prospecte o explore sea con estricto cumplimiento a las pautas de respeto a la gente y el lugar donde viven y a las formas en que lo hacen”, señaló el Secretario.
“Esta jornada expone la dimensión histórica y social de una actividad económica que, como todas, pone a prueba la relación del ser humano y el ambiente”, indicó Ferreyra y envió “a las mujeres y hombres trabajadores mineros el reconocimiento de su esfuerzo diario que hace a esta actividad más noble y más segura”.