Se hizo especial hincapié en la búsqueda de una solución por la presencia de estos ejemplares en estructuras edilicias.
La Dirección de Fauna Silvestre, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, propició la llegada de los expertos ante las inquietudes presentadas por la población en general y las instituciones sanitarias y educativas.
La actividad se desarrolló en el marco del trabajo conjunto realizado entre esta Dirección, el Equipo técnico de la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) y el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud, las carteras de Obras y Servicios Públicos y de Educación y Derechos Humanos y la Municipalidad de Viedma.
En este contexto, el doctor Roberto Suárez Álvarez, quien desarrolla sus actividades en el Instituto Malbrán dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, y su becaria, la licenciada Alejandra Alvedro, llevaron a cabo diversas tareas tendientes a brindar soluciones a la problemática planteada.
Entre los objetivos propuestos se contemplaron relevamientos, diagnósticos de situación y recomendación de acciones a seguir ante la presencia de ejemplares en los sitios analizados, además de la captura de murciélagos para identificación de “histoplasma capsulatum” por técnicas microbiológicas y de biología molecular y análisis de cerebro para diagnóstico de rabia.
En las localidades de Sierra Grande y San Antonio Oeste se llevó a cabo la evaluación, control de poblaciones de quirópteros y recomendaciones necesarias para el saneamiento de las instalaciones, además de la adecuada aplicación del Protocolo de Exclusión de Murciélagos en el hospital “Dr. Osvaldo Pablo Bianchi” de la localidad serrana y en la Escuela Nº 6 de San Antonio Oeste.
En tanto, en la Escuela Primaria Nº 3 “Damián Amaya Ortiz” de San Javier, se realizó una capacitación sobre la aplicación del protocolo mencionado, dirigida al personal de empresas y trabajadores independientes, que pretendan realizar la actividad de exclusión en el futuro.
Los especialistas realizaron la evaluación y captura de ejemplares en el barrio Parque Independencia de Viedma y brindaron asesoramiento técnico sobre las acciones a desarrollar para la adecuada exclusión de quirópteros al personal del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
Además, en horarios matutino y vespertino los profesionales invitados ofrecieron charlas educativas dirigidas a escuelas primarias y secundarias, universidades y público en general en la Sala Mayor del Centro Cultural de Viedma y en la escuela del barrio Mi Bandera. En dichas exposiciones se resaltó el valor ecológico de las distintas especies de murciélagos, se disertó sobre los distintos mitos y creencias en torno a los mismos y se realizó asesoramiento en la aplicación del protocolo de exclusión.
Se prevé una nueva visita de estos reconocidos especialistas a la zona, con el objeto de dar continuidad al monitoreo de las tareas ejecutadas y efectuar el seguimiento y control de las acciones de saneamiento y de la aplicación del citado protocolo.
Es importante resaltar que toda persona que participe en este tipo de tareas, que accedan a sitios en los que existan guano y murciélagos, debe hacerlo una vez cumplido los diagramas de vacunación antirrábica y antitetánica completos con los correspondientes implementos de seguridad y habiéndose inscripto previamente en el Registro de Agentes de Exclusión de Quirópteros en la Dirección de Fauna Silvestre.