Gobierno de rio negro
Logo de Salud
Medios y comunicación

Personal del Hospital Zatti se capacitó sobre ébola

El Comité de Control de Infecciones brindó ayer una capacitación a trabajadores del Hospital Zatti de Viedma sobre las medidas de protección y los protocolos de actuación frente a un caso sospechoso de ébola (EVE).

Fecha: 27 de noviembre de 2014

Silvia Neirot, del servicio de Infecciones, compartió la información brindada por el Ministerio de Salud de la Nación en las jornadas nacionales dictadas el pasado 28 de octubre en Buenos Aires, sobre la temática.

La profesional destacó la definición de caso sospechoso. “Para que una persona sea considerada como caso sospechoso de EVE debe presentar fiebre (mayor o igual a 38º C) y dentro de los 21 días previos a los síntomas haber tenido contacto con una persona con EVE; o viajado a Guinea, Liberia o Sierra Leona (África)”.

Asimismo explicó qué normas de seguridad se deben tomar frente a un potencial caso de ébola, cómo se debe realizar el aislamiento del paciente y de qué modo se prepara el traslado, cumpliendo con las medidas de protección, al Hospital de Alta Complejidad “Néstor Carlos Kirchner” (de la localidad de Florencio Varela) o al Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”, según corresponda, designados por Nación.


Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Es una enfermedad grave, con una alta tasa de letalidad. La enfermedad afecta a los humanos y algunos animales (monos, gorilas y chimpancés).
No existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna disponible.
El brote actual del virus del Ébola comenzó a fines de 2013 y actualmente está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia y Sierra Leona.
La potencial vía de introducción del virus del Ébola en nuestro país es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es frecuente y tampoco existen vuelos directos con estos países.
Asimismo, ante el alerta internacional emitido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reforzado las medidas de vigilancia en los principales puntos de ingreso al país.

¿Cómo se transmite?

El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas.
El Ébola no se transmite por el aire. Por lo tanto, no es una enfermedad altamente contagiosa (como por ejemplo la gripe).
Para contraer la enfermedad, una persona tiene que haber estado en contacto con los fluidos de un paciente con Ébola, directamente o a través de objetos (agujas, sábanas, toallas, etc.)
Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor o igual a 38°), dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa.
El intervalo de tiempo desde la infección por Ébola a la aparición de síntomas varía de 2 a 21 días.
Las personas pueden transmitirlo sólo cuando comienzan a manifestar síntomas.

Temas relacionados

" // Page // no data