La propuesta se lleva adelante en la sede del Centro Universitario Zona Atlántica, de Viedma, y se podrá recorrer de lunes a viernes, de 8 a 20.
La exposición, conformada por 72 fotografías de distintos autores que muestran las condiciones de vida de miles de refugiados en todo el mundo, fue inaugurada el 10 de diciembre pasado, en el marco de las actividades organizadas conjuntamente por la Universidad Nacional del Comahue y la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, en conmemoración de la Semana de la Democracia y los Derechos Humanos.
La iniciativa forma parte de una campaña que inicia la Secretaría de Extensión de la UNCo con el objeto de privilegiar la paz lograda por los argentinos.
ACNUR fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados, luego de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
En la práctica, ACNUR lleva más de 50 años de actividad ininterrumpida porque los conflictos y las crisis de refugiados no han cesado de presentarse en el mundo. En la actualidad, es una las principales agencias humanitarias en el mundo. Su personal asciende a más de 5.000 funcionarios que asisten a 22.300.000 de personas en más de 120 países. En estos 50 años de trabajo, la agencia ha prestado asistencia a, por lo menos, 50.000.000 de personas, lo que la ha hecho merecedora del premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981.