Gobierno de rio negro
Logo de Salud
Salud

Atención Paliativa y Cronicidad Avanzada

Los cuidados paliativos son la asistencia activa e integral de personas de cualquier edad con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa

Este programa se encuentra bajo el área Control de Cáncer, aunque es un programa de aplicación mucho más amplia que solamente para las personas que padecen cáncer.

Los cuidados paliativos son la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores.

Un programa pionero

El Programa de Cronicidad Avanzada y Atención Paliativa es una política pública provincial que tuvo un desarrollo pionero en Argentina desde el equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Artemides Zatti en 2001 con Internación domiciliaria en Cuidados Paliativos de final de vida y formación provincial que estimuló desarrollos en otros hospitales.

En 2017 se conforma la Coordinación Provincial del programa y se efectivizan vinculaciones formales con la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer para el desarrollo del mismo y la transformación de la atención hacia la cronicidad avanzada de todas las enfermedades que aumenta la cobertura de pacientes y familias.

En la actualidad estimula la formación de equipos y el desarrollo de programas y actividades, disponibilidad de opioides y formación permanente del recurso humano.

Cuidados paliativos desde una mirada integral

El Programa tiene el propósito de lograr la atención paliativa precoz e integrada a pacientes de todas las edades con enfermedades crónicas avanzadas como cáncer, demencias, enfermedades neurológicas degenerativas, insuficiencia cardiaca, renal, hepática y respiratoria avanzadas y otras de alta afectación en todo el sistema de forma integrada e integral.

Se implementa desde una perspectiva de Salud Pública y de derechos humanos considerando la atención adecuada y compasiva ante el sufrimiento como un proceso de dignificación social, centrada en la persona, en la ética del cuidado y la atención de sus necesidades paliativas en forma interdisciplinaria.

La unidad de atención es el paciente y su familia y el abordaje de las necesidades paliativas es múltiple, de índole física, psicológica, social, espiritual, de asistencia al proceso de muerte, del tratamiento de la enfermedad de base y del duelo.

Los equipos están constituidos según su complejidad hospitalaria, en forma interdisciplinaria por profesionales de diferentes disciplinas, médicxs, enfermerxs, trabajadorxs sociales, psicólogxs, terapistas ocupacionales, kinesiologxs, nutricionistas, farmacéuticxs que trabajan en equipo con actitudes y capacidades específicas, empatía y compasión hacia los pacientes atendidos y sus familias.

Amplia cobertura territorial

Actualmente existen equipos de cuidados paliativos en los hospitales públicos y en las localidades más pobladas también en el sistema privado, en Viedma, Villa Regina, Cipolletti, General Roca y Bariloche donde actualmente funcionan equipos complejos.

Existen unidades de atención en los hospitales de Rio Colorado, Ingeniero Huergo, Luis Beltrán, Sierra Grande, Catriel, El Bolsón, Allen, Valcheta, Los Menucos, Chimpay, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci, Choele Choel, Las Grutas, Campo Grande, Fernández Oro, General Conesa, Chichinales. Existe personal capacitado en Guardia Mitre, Ñorquincó, Cervantes, Cinco Saltos, El Cuy, Ramos Mexia y San Antonio.

Realizan actividades bajo la modalidad de atención domiciliaria, ambulatoria, internación hospitalaria, hospital de día y comunitaria integrados a su zona sanitaria y según los recursos de su complejidad, con provisión de opioides y cobertura de atención las 24 hs los 365 días del año. Algunos equipos cuentan con voluntarios que han sido formados por el equipo para el acompañamiento de pacientes.

Distribución territorial

Formación e investigación, otro aspecto importante de este Programa

Otra actividad fundamental que realizan es la de docencia interna intrahospitalaria dentro de las residencias del sistema de salud provincial en todas las sedes, capacitaciones desde los hospitales cabecera a los hospitales de menor complejidad en cada zona, docencia de rotantes y residentes de diferentes disciplinas en los distintos hospitales, en trabajo conjunto con los comités de Capacitación y Docencia regionales.

Trabajan en docencia universitaria en las universidades de la región. Facultad de Medicina de la UNR sede Bariloche, UnCo en el Seminario de Cuidados Paliativos de la Facultad de Medicina que se realiza desde hace más de 20 años y en el Posgrado Universitario Interdisciplinario en Cuidados Paliativos de UnCo desde 2023.

En el ámbito de la investigación, junto a la Facultad de Economía de la Universidad del Comahue, llevaron adelante el estudio “Análisis de costo-efectividad de los cuidados paliativos a pacientes oncológicos de fin de vida”. El trabajo evaluó el impacto de los cuidados domiciliarios en pacientes oncológicos durante su último año de vida y demostró beneficios sociales y financieros en comparación con el modelo tradicional.

Actualmente, se realiza el seguimiento de más de 500 pacientes y sus familias en toda la provincia. Este seguimiento muestra que el 70 % de los fallecimientos se produce en el domicilio, un indicador que ubica a Río Negro entre los estándares más altos del país en atención paliativa.

“Análisis de costo-efectividad de los cuidados paliativos a pacientes oncológicos de fin de vida”
>> Leer investigación completa

" // Page // no data