NIVEL | LEYES, RESOLUCIONES, DECRETOS |
FUNDAMENTAL ARGENTINO |
- Estándares Internacionales de Derechos Humanos y Salud Mental. |
NACIONAL | - LEY NACIONAL Nº 26.657 "DE SALUD MENTAL" (Decreto Reglamentario 603/2013). |
PROVINCIAL |
- LEY PROVINCIAL Nº 2440 "DE PROMOCION SANITARIA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS QUE PADECEN SUFRIMIENTO MENTAL". (Actualizada mediante ley 5318 en el 2018) |
MINISTERIO DE SALUD DE RIO NEGRO |
- PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA Y CONSUMOS PROBLEMATICOS (Resolución 4055/24 "M.S.") |
AREAS / TEMAS | LEYES ESPECIFICAS |
SUICIDIO | - LEY NACIONAL Nº 27.130(2015) De Prevención del Suicidio. Decreto Reglamentario 603/21. - LEY PROVINCIAL N° 5595 (2022) Adhiere a la Ley Nacional N° 27.130 |
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS |
- LEY NACIONAL Nº 24.788 Lucha contra el Alcoholismo.(Decreto Reglamentario 149/2009). |
PACIENTE |
- LEY NACIONAL Nº 26.529 - Derechos del Paciente, Historia Clinica y Consentimiento Informado (modificada por la Ley Nº 26.742. Decreto Reglamentario Nº 1089/2012). |
DISCAPACIDAD |
- LEY NACIONAL Nº 22.431. Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad. |
NIÑEZ |
- LEY NACIONAL Nº 26.061. De Protección Integral de los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes. |
GENERO |
- LEY NACIONAL Nº 26.743. De Identidad de Genero. |
FUERZAS POLICIALES |
- "Pautas de intervención para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales en situaciones que involucran a personas con crisis de salud mental y/o con consumos problemáticos en el espacio público" 2022. (Derogó la Resolución Nº 506/2013: "Pautas para la Intervención de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad con el objeto de preservar la seguridad en situaciones que involucran a personas con presunto padecimiento mental o en situación de consumo problemático de sustancias en riesgo inminente para sí o para terceros”). |
INIMPUTABLES |
- RESOLUCION N° 09/22. Documento sobre personas con discapacidad psicosocial o intelectual declaradas inimputables privadas de la libertad y recomendaciones para su tratamiento (Organo de Revisión Nacional - 2022) |
SERVICIOS DE SALUD MENTAL |
- DIRECTRICES DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL 2022 - |
EDUCACION |
- LEY NACIONAL Nº 26.206. De Educación Nacional. |
ATENCION PRIMARIA EN SM |
- LEY NACIONAL Nº 25.421. Programa de Asistencia Primaria en Salud Mental. |
RRHH | NORMATIVAS |
Operador de Salud Mental Comunitaria | Misiones y Funciones -Aprobadas por Resolución N° 05/98 - |
Trabajo Social | Ley Federal y Provincial |
Psicología |
FUNCIONES | |
Coordinador Zonal | En el Plan Provincial de Salud Mental Comunitaria 2007/2011, se aprueban la misiones y funciones del Coordinador Zonal de SMC, con resolución Nº 2573, con el fin de optimizar las estrategias locales y provinciales de capacitación e intervención.- |
Coordinación Provincial y Departamentos de Salud Mental y Consumos Problemáticos.- |
-------------------------------------
DIGESTO DE LEGISLACIÓN SANITARIA NACIONAL (SAIJ-SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA)
COMUNICADO ACFRA SOBRE LA LEY DE SALUD MENTAL
------------------------------------------------------------------------------------------
RESOLUCION 745/1986 "M.S." (extracto)
TITULOXXV
DE LA DIVISIÓN O SECTOR DE SALUD MENTAL
Según el comité de expertos de la O.M.S, se entiende por salud mental al estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueda introducirse en su ambiente físico y social.-
CAPITULO I - MISIONES:
La política en la salud mental debe ser coherente con la política provincial de salud pública y sus acciones deben integrarse en el Plan Provincial de salud.-
Lograr que las posibilidades de recibir las acciones preventivas en el momento oportuno como posibilidades de disponer de la mejor calidad de asistencia sean equitativas para toda la población.-
Permitir una activa participación de los sectores enterados, usuarios y prestatarios, en el desarrollo de las acciones y programas a emprender.-
Acentuar la importancia de la descentralización e integración de servicios jerarquizados el objetivo lograr cuidados básicos en salud con trabajadores de nivel primarios incorporando a líderes naturales de la comunidad y a otros profesionales.-
El sector salud puede influir sobre el estado de salud como un valor pero no es el que lo determina.- también influye las actividades de otros sectores, como la educación, la asistencia social y la planificación económica, actividades que a su vez son influidas por el estado de salud.-
CAPITULO II - FUNCIONES:
Dentro de un enfoque básico de Atención Primaria de la Salud Mental (S.M.) lograr una correcta integración de los distintos niveles de complejidad articulando en forma efectiva la prevención, la asistencia, y la rehabilitación.-
Coordinando las acciones para cada una de dichas instancias.-
Lograr que la comunidad participe activamente en la evaluación de sus propias necesidades de S.M., en la decisión de las medidas idóneas y en la asistencia fomentando la participación activa de la población elevando su nivel de conciencia, encontrando la necesidad de organizarse y cooperar solidariamente en la búsqueda de soluciones.-
Correcta utilización de los conocimientos en S.M., para fomentar actitudes positivas hacia la participación de la comunidad en los programas de salud.-
Pueden ser útiles para persuadir a los diferentes sectores sociales de que adopten la salud como valor estimulados de la acción.-
El agente de S.M., debe actuar como captalizador de proyectos descartando las actitudes autoritarias o paternalistas de la interacción con la comunidad, rescatando las creencias, hábitos de pensamiento y sistema de valores de los sectores que la integran.-
CAPITULO III - DEL AMBITO INTERNO:
Art. 1. Integrarse efectivamente como equipo de trabajo funcionando de acuerdo a las pautas de grupo interdisciplinario (Sociólogos, Psiquiatras, Asistente Social, Terapista Ocupacional, Musicoterapeuta, Psicopedagogo, Agente Sanitario, Enfermeros, Mucama, Ayudantes, etc).-
2. Definir organigramas de trabajo que contemplen reuniones del conjunto de los trabajadores del equipo, en forma regular periódica y continua, a los fines de reflexionar acerca de la tarea y proponer las iniciativas a seguir para alcanzar las metas trazadas, permitiendo que surjan como decisiones colectivas elaboradas a partir de la dinámica propia de cada grupo.-
3. Establecer ámbitos que en forma sistemática permitan la evaluación y supervisión de las tareas (ateneos y supervisiones) que deberán efectuarse con la activa participación del equipo.
4. Unificación del sistema de registros de las prestaciones integrándolos a la estadística general del hospital.-
5. Confección de Historia Clínica para todos los pacientes, ambulatorios o internados.-
6. Enfocar las acciones a realizar dentro del contexto de la Atención Primaria en Salud Mental, integrando los tres niveles de prevención en forma armónica y de acuerdo a la demanda real como también la potencial.-
7. Prestar asistencia a niños, adultos y gerontes en terapias de tipo individual o grupal, aplicando técnicas que correspondan a la obtención de mejores resultados y en un menor tiempo.-
8. Organizar los sistemas de admisión de los pacientes, de acuerdo a criterios que contemplen la realidad socio económica, antropológica, cultural y de infraestructura de efectores y su respectiva derivación tendiendo una respuesta a la demanda y un pronto inicio de la terapia correspondiente, debiendo tener continuidad para evitar sucesivas derivaciones.-
9. Para aquellos servicios que estén en condiciones, en relación a la demanda y recursos suficientes, se deberán conformar sub-equipos que encaran las diferentes problemáticas de acuerdo a un criterio etario; por ej. de niños, adultos, adolescentes, gerontes, familia, etc., debiendo haber entre ellos una íntima relación e intercambio permanente.-
10. La demanda de asistencia se podrá cubrir en forma ambulatoria, integrando al grupo familiar en el tratamiento. La intervención en crisis se deberá tener en cuenta, sobre todo para el caso de situaciones evolutivas normales ante las cuales el grupo familiar no está preparado o surjan de manera imprevista.-
11. De ser necesario podrá realizar internaciones domiciliarias dejando como última alternativa la internación en el hospital. Cuando esto ocurra se deberá requerir la participación de la familia durante el período que dure la internación como así también durante la externación.-
12. Las internaciones se harán durante los episodios agudos regionalizando la asistencia a fin de desarraigar al paciente de su medio natural y habitual.-
13. El tiempo de la misma será necesario y suficiente para la yugulación del episodio agudo evitando así la cronificación y el hospitalismo por internaciones prolongadas.-
14. Se arbitrarán todos los recursos terapéuticos disponibles a los fines de lograr la mejor recuperación en el menor tiempo posible: psicofármacos, psicoterapia individual, familiar, grupal, terapia ocupacional, musicoterapia, recreación, etc. que deberán articularse dentro del modelo de una COMUNIDAD TERAPEUTICA.-
15. A fin de ofrecer los mejores recursos en forma accesible y apropiada para la demanda, se constituirán además, instancias de internación parcial o intermedia: hospital de día y de noche, que deberán coordinar sus acciones con el consultorio externo y con la sala de internación.-
16. Contemplando la disponibilidad de recursos locales se deberá tender a que el 10 % del número total de camas en el hospital general corresponden para el tratamiento de pacientes mentales durante sus episodios agudos, facilitando estos la accesibilidad y una mayor penetración comunitaria, generando una acción médica totalizadora, capacitando a estudiantes y trabajadores de salud en general, generando acciones de salud.-
17. Para aquellos pacientes internados en edades críticas (gerontes) se deberá actuar en forma coordinada con clínica médicas a los fines de una correcta evaluación y seguimiento del paciente.-
CAPITULO IV - INTEGRACIÓN CON EL HOSPITAL:
Art. 1. Integrarse efectivamente a través de acciones precisas que garanticen una adecuada interdisciplinariedad.-
2. Lograr que una perspectiva de S.M. a la atención general de Salud, contrarreste la deshumanización de la medicina y hacer que los servicios de salud sean más efectivos y menos costosos.-
3. Una aplicación correcta de los principios de S.M. evitaría el desaliento de los trabajadores, y podrá liberar energías y recursos enormes que están latentes en las comunidades.-
4. Los trabajadores generales de la salud necesitarán una capacitación práctica mas pertinente y un adiestramiento especial, que le permita conocer y utilizar las motivaciones humanas y las características socio culturales en materia de salud y enfermedad; poder relacionar programas y técnicas con necesidades y valores de la población.-
5. Prestar asistencia interconsulta de manera regular y sistemática.-
6. Coordinar grupos de reflexión con otros trabajadores de salud del hospital: enfermeros, mucamas, médicos residentes y médicos en general, entre otros.-
7. Promover la creación de grupos de autoayuda: diabéticos, renales, alcohólicos, etc.-
8. Conformar grupos interdisciplinarios para el abordaje de problemas específicos: pediatría, obstetricia, clínica médica, etc.-
9. Constituir grupo de psicoprofilaxis del parto y también quirúrgicos.-
10. Participar en los ateneos generales del hospital.-
11. Capacitar a los médicos generales y enfermeras en nociones básicas para la comprensión del enfermo mental durante su episodio agudo, y brindar conceptos elementales de psicofarmacología.-
CAPITULO V - PREVENCIÓN PRIMARIA:
Art. 1. Privilegiar el desarrollo de acciones preventivas, consolidando cuidados básicos en salud centrando a la familia como principal destinatario.-
2. Elevar el nivel de vida, disminuyendo el sector de la población expuesta a riesgo de enfermar.-
3. Centrar las acciones a través de los Centros Periféricos y de los Agentes Sanitarios capacitados para tal fin.-
4. Encarar iniciativas que logren una efectiva vinculación de la comunidad y sus organizaciones con el Centro periférico o el Hospital.-
5. Se deberá detectar la patología en forma precoz.-
6. Lograr un diagnóstico temprano de las situaciones que generan un ambiente propicio para el surgimiento de las alteraciones en el grupo familiar. Incorporar a la familia en las acciones a emprender para lograr un mayor número de respuestas efectivas y una real prevención.-
7. Actuar sobre los factores de perturbación o conflicto que puedan ser generados o coadyudante de patología.-
8. Detección y modificación de condiciones ambientales que impliquen desajustes del individuo con su medio.-
9. Promover la creación de equipos multidisciplinarios (sociólogos, antropólogos, médicos, psicólogos, etc.) dado la jerarquía de las acciones a emprender.-
10. Prevención del alcoholismo y del retardo mental.-
11. Correcto seguimiento del paciente externado controlando la administración de psicofármacos, la continuidad de la psicoterapia, evitando descompensaciones futuras.-
12. Detección de la patología no tratada evitando el consiguiente deterioro.-
13. Orientación a los padres para una correcta estimulación temprana de su hijos.-
14. Relevar a la comunidad en sus demandas específicas.-
15. Tener en cuenta variables contextuales cuya solución específica queda fuera del área de S.M., pero que deben ser consideradas: oferta y estabilidad laboral, condiciones de viviendas, acceso a educación.-
16. Considerar el campo de las patologías laborales específicas, encarando las campañas sectoriales correspondientes.-
17. Asesoramiento a Instituciones llevando la S.M. al ámbito específico de la comunidad: ej. Grupos de reflexión con docentes, padres y alumnos, articulando al hospital con organizaciones comunitarias: fábricas, parroquias, juntas vecinales, centros culturales, talleres, etc.-
18. Relevamiento de líderes comunitarios naturales para entrenarlos a los fines de sus actuaciones como agentes de salud.-
19. Coordinar acciones junto a: Educación, Tribunales de Justicia, Acción Social, Legislatura, entre otros, contemplando la situación de: Minoridad y Familia, Hogares de Ancianos, Gabinetes Psicopedagógicos, Escuelas Diferenciadas, etc.-
CAPITULO VI - REHABILITACIÓN:
Art. 1. La internación no debe ser para la custodia del paciente, sino para el logro de una mejor responsabilización.-
2. Lograr una rápida reinserción del paciente en su medio en el menor tiempo posible, desarrollando durante su internación acciones que la faciliten.-
3. La planificación asistencial dentro del marco de una comunidad terapéutica, debe tener a la actividad reparadora como centro organizador del tratamiento.-
4. Creación de talleres protegidos y de producción para facilitar la reintegración laboral de los pacientes que lo necesitan, tendiendo a lograr una mayor autonomía del recuperado y un creciente y efectivo compromiso de los grupos familiares o de agrupaciones comunitarias sustitutas.-
5. Creación de granjas y hostales para los mismos fines, debiendo integrarse los recursos de salud a los de acción social distintas organizaciones comunitarias.-
6. Para los niños afectados por retardos severos y para los discapacitados mentales se deberán implementar programas especiales.-
CAPITULO VII - CAPACITACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:
Art. 1. Capacitación continua y permanente en función a las acciones que se realizan, entendida como un replanteo crítico de la tarea, evaluando las técnicas y los resultados.-
2. No es posible considerar una correcta asistencia, sin un correlato en una capacitación sistemática y una investigación actualizada.-
3. La capacitación debe ser entendida como capacitación en servicio.-
4. Se debe brindar en todos los niveles panoramas amplios y no excluyentes de la diversidad de escuelas, lineamientos y abordajes técnicos.-
5. Capacitar a todos los integrantes de S.M. con distinta técnicas que faciliten la enseñanza. Se debe también enseñar a enseñar.-
6. Capacitación específica para aquellos que trabajen en relación directa con la comunidad.-
7. Colaborar en la capacitación del personal de otros servicios del hospital: enfermeras, médicos residentes, agentes sanitarios, etc.-
8. Capacitación en terreno de líderes naturales de la comunidad.-
9. Integración con Educación para la capacitación de Educación para la Salud.-
10. Participar en ateneos y de todo otro intercambio con distintos equipos de S.M. de la Provincia, que permitan el enriquecimiento de la tarea a partir del aporte de las
respectivas experiencias regionales y locales (pasantías, seminarios, jornadas, etc.).-
11. Capacitación en metodología de la investigación, la que debe articularse con las necesidades que surjan de la actividad cotidiana.-
12. Realizar un relevamiento epidemiológico.-
13. Alcanzar los conocimientos suficientes que permitan efectuar una evaluación sistemática de las prácticas sicoterapéuticas aplicadas.-
TITULO XXVI
JEFE DIVISIÓN SALUD MENTAL
CAPITULO I - MISIONES:
Son los responsables directos de la buena marcha y desenvolvimiento de sus servicios, así como la tenencia, uso y conservación del instrumental y material del mismo.-
CAPITULO II - FUNCIONES:
Art. 1. Asistir al Director y/o Jefe de Departamento, División, Unidad o Sector, en todos los asuntos relacionados con su área de competencia.-
2. Ejercer la dirección técnica y administrativa del Servicio.-
3. Proponer a la superioridad la estructura orgánica del Servicio.-
4. Programar, supervisar, evaluar y coordinar las actividades del servicio bajo la supervisión del Director y/o Jefe de Departamento, etc., haciendo aplicar las normas emanadas de la Dirección y el Nivel Central, con miras a cumplimentar los objetivos del establecimiento.-
5. Participación de las reuniones periódicas, para programación, coordinación y evaluación de la tarea hospitalaria.-
6. Participación de las reuniones periódicas con Coordinador Zonal y/o Jefe de Programa del Área, para evaluación, supervisión de la tarea del Servicio y para programación y coordinación del trabajo del Servicio con los demás servicios Zonales y/o Provinciales.-
7. Coordinación de las reuniones periódicas del Servicio.-
8. Participar y colaborar en el desarrollo de los programas de Docencia e Investigación.-
9. Adecuar y elaborar las normas técnicas y administrativas con el objeto de asegurar la eficiencia de la prestaciones del área, articulando en forma efectiva la prevención, la asistencia y la rehabilitación.-
10. Elevar los informes estadísticos de producción y rendimiento del Servicio.-
11. Participar de Juntas de Reconocimiento, peritajes y Comités Científicos, siempre que le sea solicitado.-
12. Efectuar las prestaciones del Área y las actividades propias del Servicio.-
13. Ejercer el poder disciplinario del personal a sus órdenes.-
14. Es el único responsable de las actividades técnicas del Servicio ante la superioridad.-
15. Propender a la formación, capacitación y adiestramiento del personal dependiente del Servicio.-
16. Adecuar los recursos del Servicio a su cargo, a los fines del adiestramiento, y capacitación de personal proveniente de otros establecimientos.-
17. Elaborar programas de orientación para personal de nuevo ingreso de su dependencia.-
18. Velar por el correcto cumplimiento de lo establecido en los procedimientos de derivaciones.-
19. Colaborar con los Jefes en la confección del Reglamento Interno del Servicio.-
20. Firmar las Historias Clínicas, pudiendo delegar en otros profesionales del Servicio.-
21. Cuidar que estén al día las Historias Clínicas, con la evolución de los pacientes, asegurándose que se llenen los requisitos establecidos.-
22. Informar verbalmente a requerimiento de los familiares sobre el estado de los enfermos internados en su servicio.-
23. Autorizar la permanencia de familiares al lado de enfermos que estén graves, de acuerdo a las normas existentes.-
24. Comunicar a la Dirección a sus efectos, cuando el paciente se halla en peligro de muerte y no se haya podido establecer contacto con sus familiares.-
25. Llevar a discusión a los Ateneos y Reuniones del Servicio, todos los casos que se consideren de interés docente.-
26. Concurrir a las citaciones extraordinarias para Reuniones de Departamentos y otros, a que fueran convocadas por el Jefe, para tratar problemas atinentes a los
mismos. Pueden igualmente solicitar estas reuniones si el Jefe no las efectúa periódicamente.-
27. Recetar de su puño y letra toda indicación de alcaloides necesaria para el Servicio, pudiendo delegar en otro profesional del mismo.-
28. Distribuir equitativamente entre los profesionales de su Servicio la labor de la sala, teniendo en cuenta para ello las condiciones de disciplina, capacidad técnica, regularidad en la asistencia, mejor atención, etc.-, de los profesionales de su servicio.-
29. Establecer las guardias de profesionales que deben atender al Servicio los días domingos y feriados o en horas extraordinarias.-
30. Actuar como consultor del personal técnico, en especial de médicos residentes o profesionales concurrentes.-
31. Disponer que se lleve al día el movimiento del servicio, morbilidad, mortalidad, alta y baja, de instrumental, salida de enfermos que no deban continuar internados y memorandum del Servicio Social.-
32. Informar si existe causa de fuerza mayor para postergar la licencia ordinaria y/o extraordinaria del personal técnico y técnico auxiliar.-
33. Coordinación general de tareas del Servicio en su interconexión con otros sectores de la sociedad (Educación, Justicia, Acción Social, Juntas Vecinales) o establecimientos hospitalarios zonales.-
34. Coordinación y participación de patrullas del servicio con cobertura Zona Sanitaria.-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------