Gobierno de Río Negro
Logo de Salud
Salud

Planilla de Estadísticas de Salud Mental

Instrumento de registro diseñado para los Servicios de Salud Mental de Río Negro.

El Programa de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos de Río Negro, diseño un registro de actividades de los Servicios de Salud Mental. Este registro consta de dos planillas impresas (una diaria y una mensual) que todos los efectores del programa deben completar. Posteriormente el área de estadistícas de cada hospital las carga en el M.P.I. (Indice Maestro de Pacientes), para luego ser consolidadas en un informe anual por el área de estadísticas del ministerio de salud. 

CUADERNILLO DE ESTADISTICAS DE SMC (2004)

  
  • DESCARGAR PLANILLA  INFORME DIARIO de actividades y consultas de salud mental (IDACSM). 
  • DESCARGAR PLANILLA  RESUMEN DIARIO MENSUAL de actividades y consultas de salud mental (RACSM).
Las Planillas registran prestaciones de un Servicio de Salud Mental, por lo que el concepto que subyace es el de trabajo en equipo.
El trabajo en equipo es un ámbito de socialización de conocimientos, de información sobre las actividades de sus miembros y de elaboración conjunta de estrategias terapéuticas. Estas deberían ser debatidas y elaboradas en forma grupal y aprovechando esta instancia, para incorporar los aportes de cada integrante del equipo, desde su rol específico.

ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL. DEFINICIONES Y REGISTROS

Las estadísticas de los Servicios de Salud Mental de la provincia de Río Negro, comenzaron a ser oficialmente implementadas en el año 1993, y actualizadas en el 2004 (luego de un trabajo de revisión y construcción provincial que duró casi tres años).

La complejidad del trabajo que realizan los Servicios de Salud Mental Comunitaria, motivó que las planillas fueran diseñadas con el objetivo de registrar las actividades que se llevan a cabo; a fin de contar con datos estadísticos que permitan la descripción, evaluación y planificación del Programa provincial de Salud Mental.

El registro se divide en 5 tipos de Actividades:

ACTIVIDADES ITEMS
A ASISTENCIA INDIVIDUAL

1. Entrevista de Evaluación Psicofarmacológica.
2. Atención Domiciliaria.
3. Interconsulta.
4. Entrevista de Evaluación y Orientación de la Demanda.
5. Atención en Consultorio Individual.
6. Intervención de Urgencia.
7. Exámenes y Contactos para fines administrativos.

B ACTIVIDAD GRUPAL 1. Grupo de Evaluación de Tratamiento Psicofarmacologico.
2. Grupo de Alcoholismo y otras Adicciones.
3. Evaluación y Orientación de la Demanda Grupal.
4. Grupo Terapéutico.
C ACTIVIDAD INSTITUCIONAL 1. Actividad Interdisciplinaria e Intersectoriale.
2. Capacitación del Equipo de Salud Mental.
3. Reunión de Equipo de Salud Mental.
4. Docencia y Asesoramiento.
5. Trabajo Administrativo.
6. Gestión de Trámite para Usuarios.
7. Derivación.
8. Patrulla.
D ACTIVIDAD COMUNITARIA 1. Acompañamiento y Cuidados personalizados.
2. Visita Domiciliaria.
3. Promoción Cultural.
4. Promoción Laboral.
4.1 Cooperativa; 4.2 Empresa Social; 4.3 Gestión de empleo y planes sociales; 4.4 Otros.
5. Promoción Social; 5.1 Alimentación; 5.2 Vivienda.
6. Otras actividades interinstitucionales.
7. Promoción a iniciativas de Autogestión.
E ACTIVIDAD EN LA INTERNACIÓN 1. Atención Individual personalizada.
2. Interconsulta solicitada a otros servicios.
3. Intervención de Urgencia.
4. Actividad destinada a la revinculación.
5. Exámenes y contactos para fines administrativos.
6. Acompañamiento.
La fila (E) “Actividades en la internación” fue incorporada en el 2004, cuando se actualizó la planilla.
Motivado por la eficacia y eficiencia demostrada en el manejo de la crisis por parte del equipo de salud, donde el promedio de días de internación de las personas con sufrimiento mental estuvo en un valor de 11,2 días y el bajo porcentaje (14,8 %) de reinternación.
Estos nuevos indicadores buscan representar el resultado de las prácticas que se realizan durante la internación, en pos del sostenimiento de los vínculos de la persona y su inclusión social.
La inclusión del registro de estas prácticas tiene como objetivo revalorizar la continuidad de los cuidados dentro de la estrategia terapéutica, siendo la internación y el tratamiento ambulatorio distintas instancias de dicha estrategia, evitando así el fenómeno llamado de “puerta giratoria”.

Aunque el diseño fue adecuado, la forma de recolección de los datos generó dificultades en que los efectores puedan complementar las mismas, por lo que actualmente se solicitó el desarrollo de una aplicación para subsanar este inconveniente.

TOTAL DE CONSULTAS Y ACTIVIDADES POR AÑO - PLANILLA ESTADÍSTICAS (MPI) -
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
CONSULTAS 92.401 69.544 80.793 48.526 46.228 70.383 66.256
ACTIVIDADES 151.089 179.526 113.378 70.772 56.439 91.589 105.950

* Datos insuficientes, varios hospitales no pudieron cargar los reportes mensuales.

" // Page // no data