Práctica histórica del prestigioso programa provincial rionegrino, raíz del proceso de Desmanicomialización en nuestra región, programa hoy de referencia ineludible al considerarse la temática de la salud mental comunitaria y su práctica destinada a la inclusión social de las personas con padecimiento mental.
La Reunión Provincial de Servicios de Salud Mental es un recurso tecnológico necesario, desarrollado en Río Negro para el funcionamiento del conjunto de servicios como un todo organizado. Dedicado a abordar un objeto social complejo, se precisa técnicamente de la reunión de los equipos en forma presencial para dar lugar al ámbito donde se verifican los momentos de producción de síntesis de estas multiplicidades; que requieren de un compartir grupal enmarcado por lo normativo institucional que habilite el intercambio entre personas trabajadores de la salud, cuyas condiciones de interacción no pueden replicarse en la virtualidad.
Nuestra tecnología se apoya en el antiguo fenómeno humano de la reunión, organizado con el marco orientativo que nos proveen los actuales conocimientos científicos sobre las dinámicas psicosociales en sus expresiones grupales, institucionales y comunitarias. Ejerciendo estas reuniones una diversidad de funciones, como las de organización, socialización de información, alojamiento de aspectos sincréticos grupales, así como la explicitación de los mismos y su reelaboración en la matriz proporcionada por el conjunto.
Se llevan a cabo funciones de evaluación, diseño y reflexión estratégica, además de la formación de los efectores integrantes de la reunión. Es decir, proveen elementos tácticos, estratégicos y políticos destinados a mejorar el abordaje de la salud mental de la población, así como una identidad común, con relación a la pertenencia a un colectivo que contiene y potencia el marco institucional en el que se desarrolla. Dando lugar a poder pensarnos hasta la próxima reunión, como integrantes de algo más vasto, que incluye a muchos otros que, al mismo tiempo en otros lugares de la provincia, deciden involucrarse en un quehacer persiguiendo los mismos sueños de inclusión social
Objetivo General | Generar un espacio de construcción de conocimientos y saberes de las prácticas en situaciones complejas, a fin de fortalecer el Programa de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos. |
Objetivos Específicos | - Propiciar la reflexión crítica sobre las prácticas desarrolladas, en el marco de la Ley Nacional y Provincial de Salud Mental. - Promover la construcción de acuerdos y lineamientos, con el fin de mejorar la intervención de los equipos de Salud Mental Comunitaria en situaciones de complejidad creciente. - Posibilitar un espacio de trabajo para la socialización y planificación de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria. |
Destinatarios | Se estima un total de 100 participantes de 32 localidades diferentes, entre efectores y residentes de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos. |