El relevamiento identificó y describió yacimientos en distintas localidades, donde las comunidades ya cuentan con tradición alfarera y artística. Se evaluaron propiedades como plasticidad, textura, coloración y comportamiento en cocción, parámetros esenciales para la producción de piezas cerámicas. De este modo, se promueve el compre local para las comunidades alfareras, que en forma mayoritaria hoy se proveen de la materia prima de otras regiones.
El estudio destaca que las arcillas rionegrinas presentan diversidad y calidad que permiten su uso tanto en técnicas tradicionales, heredadas de pueblos originarios y comunidades locales, como en propuestas contemporáneas de cerámica artística.
Además, se propone la conformación de circuitos regionales de arcillas, que faciliten el acceso a los materiales y fortalezcan la producción de talleres y emprendimientos. Esta iniciativa apunta a revalorizar el territorio y promover a sus habitantes como creadores culturales, vinculando la identidad local con la innovación tecnológica.
Antes de la publicación del informe, la Secretaría de Minería impulsó la realización de tres cursos de capacitación en Bariloche, Valcheta y el Alto Valle, donde se compartieron los hallazgos preliminares y se brindaron herramientas prácticas a artesanos y ceramistas locales. Estas instancias formativas permitieron acercar el conocimiento científico a la comunidad, fortaleciendo la articulación entre tradición y técnica.
El informe completo se encuentra disponible en la página oficial de la Secretaría de Energía y Ambiente, dentro de la sección Minería, para consulta pública de artesanos, artistas, instituciones educativas y toda persona interesada en conocer más sobre el potencial de las arcillas de Río Negro.