En la oportunidad se analizaron estrategias de recupero de costos por prestaciones brindadas en establecimientos de Salud Pública a afiliados o asociados de obras sociales y aseguradoras.
El mismo contó con la presencia de directores hospitalarios, responsables de administración y encargados de la facturación del Fondo de Obras Sociales (FOS),
La Jornada se centró en el convenio firmado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Superintendencia de Servicios de Salud y Superintendencia de Seguros, para agilizar los pagos de prestaciones brindadas en hospitales públicos a personas lesionadas en incidentes de tránsito; acuerdo que el Ministro Delfino definió como una “muy buena noticia que tuvimos al cierre del ejercicio 2013, en el última reunión del Consejo Federal de Salud”.
En ese marco, también fueron repasadas las distintas fuentes de financiamiento efectivo de los programas de Salud, internacionales y nacionales, teniendo en cuenta –remarcó Delfino – que “también contribuyen y forman parte de los recursos que están a disposición, y que tienen como propósito hacer cada día una mejor salud”.
Luego de la introducción del Ministro Delfino, el Viceministro de Salud de la Nación transmitió los saludos enviados por el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Luis Manzur, “por el trabajo de todos los días”, dijo.
El funcionario nacional puso como ejemplo de esa tarea el accionar del sistema sanitario provincial para atender las consecuencias del último temporal que afectó a gran parte de la Provincia.
“Es para felicitar al sistema de Salud y a todo el sistema global de respuesta a la emergencia ante las últimas inclemencias climáticas que ha sufrido Río Negro, pudiendo superar esa difícil prueba sin víctimas”, remarcó Yedlin.
Financiamiento
El encuentro, concretado en la Sociedad Española de Cipolleti, giró en torno al financiamiento del sistema público de Salud a través de distintas fuentes, entre ellas las obras sociales y aseguradoras cuyos asociados son atendidos en hospitales del Estado.
Al respecto, Yedlin resaltó la trascendencia de las decisiones políticas respecto a “dónde poner la plata” para que el sistema garantice a la población el acceso a los servicios de salud.
“El incremento presupuestario que, en los últimos 10 años, tuvieron todas las áreas sanitarias, nacionales y provinciales, habla a las claras de una decisión política de entender a la salud como prioridad en la agenda política del Gobierno”, sostuvo el Viceministro nacional.
Respecto al objetivo de la Jornada de profundizar el análisis del convenio firmado en diciembre último para un recupero más ágil de los costos de atención de personas lesionadas en incidentes de tránsito que cuentan con obra social o aseguradora, Yedlin manifestó la preocupación oficial por la incidencia de este tipo de sucesos en la vía pública y el costo que generan para el sistema público de Salud.
“Por más que se aumenten las terapias intensivas y los hospitales, no vamos a lograr nunca seguirle el ritmo a los accidentes de tránsito si sigue habiendo esta cantidad de casos diarios. La Salud no se juega en nuestras terapias, sino en esa moto, en ese casco, el alcohol, el cinturón de seguridad; pero también en las escuelas, en las rutas, en el ambiente”, dijo.
A nivel nacional, alrededor del 50 por ciento de la población cuenta con cobertura de obra social nacional o aseguradora, siendo dispar ese porcentaje en cada provincia. El total poblacional se completa con un 35 por ciento de ciudadanos sin esa cobertura y un 15 con afiliación a obras sociales provinciales.
“Si bien hoy vamos a hablar de dos mecanismos de recupero de costos, pero hay muchos recursos que, de alguna manera, o se recuperan o transfieren en el esfuerzo de intentar generarle a los ciudadanos el acceso a una Salud de calidad y con igualdad de oportunidades; independientemente de donde se atiendan” apuntó.