Gobierno de Río Negro
Logo de Salud
Salud

Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio

Recursos para la comunidad, los equipos de intervención y los medios de comunicación

TELÉFONOS:
- 0800 999 0091: Línea teléfonica nacional gratuita para consultas relacionadas a la atención en crisis de Salud Mental.
- 135  C.A.S. (Centro de Asistencia al Suicida) También se puede marcar 0800-345-1435
- 911: Linea teléfonica de EMERGENCIAS.
- Web nación: Abordaje integral de la problemática del suicidio

+ Info sobre la Notificación Obligatoria de este evento y Estadísticas.

10 DE SEPTIEMBRE:  SE CONMEMORA EL DIA MUNDIAL Y NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. (Ley 5595 Art. 2.- Día de la Prevención del Suicidio. Se instituye en la provincia el 10 de septiembre como Día de la Prevención del Suicidio, en consonancia con la fecha dispuesta internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud).

MENSAJES FUNDAMENTALES PARA LA PERSONA Y SUS CUIDADORES (mhGAP):
* Si tiene pensamientos de autolesión/suicidio, busque ayuda de inmediato recurriendo a un familiar confiable, un amigo y/o en un centro de salud.
* Está bien hablar de suicidio. Hablar de suicidio NO provoca el acto de suicidio, y puede facilitar el acceso a recibir ayuda.
* Los suicidios son prevenibles.
* Tener un episodio de autolesión/suicidio es un indicador de sufrimiento emocional grave. La persona no ve una opción o una solución. Por consiguiente, es importante hacerle llegar a la persona apoyo inmediato para afrontar los problemas emocionales y los factores estresantes.
* Se deben retirar del hogar los medios de autolesión (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego, medicamentos).
* La red de relaciones sociales, que incluye a la familia y otras personas pertinentes, es importante para proporcionar apoyo social.

ANTE UNA SITUACIÓN DE INTENTO DE SUICIDIO O DE RIESGO DE AUTOLESIÓN / SUICIDIO.
- Escuchar, mantener la calma y validar las emociones de la persona que consulta. Tratar a la persona con respeto, preservando su privacidad y no desestimando los relatos.
- Preguntar claramente a la persona si tiene ideas suicidas es la mejor forma de detectarlas de manera temprana.
- Identificar referentes vinculares que puedan resultar pertinentes para la contención y acompañamiento y validarlos con la persona que consulta.
- Incluirlos en la evaluación y tratamiento si la persona acepta.
- La persona no debe permanecer en ningún momento sola, debe permanecer acompañada por un referente afectivo o por personal sanitario.
- No dejar al alcance de quien consulta elementos potencialmente peligrosos.

RECUERDE: el suicidio no es un acto repentino y se puede PREVENIR. Hablar del suicidio NO incrementa el riesgo. 
Si una persona cercana a vos presenta pensamientos y deseos de quitarse la vida, es decir, ideas o planes suicidas; se comporta de manera que pueda hacerse daño o tiene planes orientados a causarse la muerte ¿Qué podés hacer?:
   * Mostrar interés y dar apoyo afectivo puede ser de gran ayuda.
   * No dejar sola a la persona.
   * Mostrar empatía y escucha con respeto, sin juzgar ni cuestionar.
   * Generar espacios y momentos de confianza donde esa persona se sienta acompañada.
   * Podés acompañarla a que busque ayuda profesional al centro de salud más cercano. 

TENER PRESENTE: La detección de conductas autolesivas es SIEMPRE UNA URGENCIA por lo que su abordaje debe ser prioritario por sobre otras conductas o situaciones que pueda referir el o la consultante. Ante la presencia de riesgo cierto e inminente de autolesión/suicidio, la persona en riesgo debe ser ingresada a la institución y quedar en observación hasta que la evaluación interdisciplinaria se realice y se determine el tratamiento, en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. En el caso de tratarse del intento de suicidio de un niño, niña o adolescente, es obligatoria la COMUNICACIÓN a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de protección de derechos del niño/a que corresponda en el ámbito local.

MATERIAL RECOMENDADO:
- Folletos de Nación
Recomendaciones para la atención de intento y/o riesgo de suicidio en primer y segundo nivel de atención (Nación).pdf
Guía para la prevención, detección y abordaje de la conducta suicida en el ámbito de la educación (2025)
Manual de prácticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones. OPS, 2018.
- Abordaje de la problemática del suicidio: claves para una comunicación responsable.

MARCO NORMATIVO para la Prevención del Suicidio: 
En el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nacional N° 27.130 de Prevención del Suicidio, que en su artículo 1ro. declara “de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio”. La Ley 27.130 tiene como marco normativo a la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, la cual incorpora el paradigma de Derechos Humanos, la perspectiva integral y el enfoque comunitario en materia de protección de la Salud Mental de toda la población.
La provincia de Río Negro mediante la LEY PROVINCIAL N° 5595 (2022) Adhiere a la Ley Nacional N° 27.130 y determina lo siguiente: El Ministerio de Salud es la autoridad de aplicación de la ley provincial N° 5595, cuyas función es coordinar las acciones pertinentes, interdisciplinarias e interinstitucionales de la problemática del suicidio, tendientes a su prevención, la asistencia a las víctimas y sus familias, y la capacitación de los recursos humanos orientados a ese fin, entre ellas:
1) Coordinar acciones con los diversos nacionales, provinciales y municipales. organismos.
2) Desarrollar capacitaciones específicas para los agentes públicos con intervención en la temática, promoviendo el desarrollo de estrategias de abordaje integrales e  intersectoriales.
3) Promover campañas de concientización sobre factores de riesgo y la sensibilización sobre los factores de protección a través de los medios de comunicación masivos.
4) Realizar las recomendaciones a los medios de comunicación masivos sobre el abordaje responsable de las noticias vinculadas a suicidio y canales de ayuda disponibles, en un todo de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
5) Elaborar un plan estratégico de trabajo intersectorial con todos los actores comprometidos en la temática.
6) Impulsar que el Sistema de Emergencia 911 cuente con equipo de operadores especializados en la atención en crisis, dotados de la información necesaria referida a la red de contención y derivación, si esta fuera necesaria.
7) Organizar el Registro Provincial de Suicidios y promover el uso de las herramientas estadísticas a fin de facilitar un análisis de la información que permita diseñar políticas públicas referidas a la temática.
MESA INTERMINISTERIAL: La Ley 5595 también crea la mesa interministerial de la prevención del suicidio para un abordaje integral de la problemática. La mesa se integra con los representantes de:
1) Ministerio de Salud (Dirección de Salud Mental  Comunitaria y Adicciones y Adolescencia).
2) Coordinación de Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
3) Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
4) Ministerio de Seguridad y Justicia.
5) Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones.
6) Se podrán incorporar otros organismos y organizaciones que se considere necesario a los efectos de cumplimentar los fines de la presente.
" // Page // no data