Gobierno de Río Negro
Logo de Salud
Salud
Salud mental comunitaria y consumos problemáticos

Biblioteca

Material de consulta, relacionado con el Programa de SMCyCP

Buscar

EFEMERIDES
ENERO 13 - Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión
FEBRERO
MARZO 30 - Dia Mundial del Trastorno Bipolar.
ABRIL 02 - Dia Mundial de Concienciación sobre el Autismo (TEA).
07 - Día Mundial de la Salud (OMS).
MAYO 02 - Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullyng)
        Acoso Laboral (Mobbing)
12 - Día Internacional de la Enfermería.
JUNIO 26 - Dia Acompañe No Castigue.
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE 10 -  Día Mundial y Nacional para la Prevención del Suicidio.
10 -  Día del/la Terapista Ocupacional.
12 - Declaración de Alma-Ata.
12 - Día del/a Psicopedagogo/a.
OCTUBRE 10 - Día Mundial de la Salud Mental (OMS).
13 - Día del/la Psicólogo/a.
NOVIEMBRE 22 - Día del/la Psiquiatra.
DICIEMBRE 03 - Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
03 - Día del/la Médico/a.
10 - Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
10 - Día del/la Trabajador/a Social.
21 - Día del/la Operador/a de Salud Mental.

PLATAFORMAS EDUCATIVAS:

- OMS
- PAHO
- PVSAL

OTROS ENLACES DE INTERES:

- MANUAL DEL AGENTE SANITARIO - 2009

- BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (INVESTIGACIONES EN SALUD MENTAL RIO NEGRO)

- Trabajo Social y Salud Mental. Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental. Hospital Escuela “Eva Perón”. Granadero Baigorria, SF.April 17, 2024

- Sitio web de smc antiguo.

- GDE

BREVE RESEÑA HISTORICA:
La reforma rionegrina en salud mental se inicia con la recuperación de la Democracia, la que hace posible el cuestionamiento de las concepciones autoritarias y hegemónicas en el campo de la salud, desarrollando alternativas a los tratamientos custodiales/asilares que llevan implícito el abandono y la segregación.
La finalidad de esta reforma es la inclusión social de las personas con sufrimiento mental y el respeto por sus Derechos; proceso que se ha denominado Desmanicomialización, neologismo producido en el Departamento de Salud Mental en el año 1988. Este proceso se institucionaliza en el año 1991, con la sanción de la Ley Provincial Nº 2440 de “Promoción Sanitaria y Social de las personas que Padecen Sufrimiento Mental”, constituyéndose en el marco normativo vigente que regula las intervenciones en el campo de la salud mental comunitaria rionegrina; siendo antecedente directo de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.
Desde esta perspectiva, se considera a la dimensión socio-comunitaria como aquella que posibilita un enfoque integrador del ser humano, donde lo biológico, psicológico, grupal y social se resignifica en función de la historia, la cultura, la política y la economía que los atraviesa.
El Programa de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos (SMCyCP) se fundamenta en una definición de Salud que parte del reconocimiento de las Capacidades de las personas, grupos y comunidades; dicha concepción se encuentra presente en la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, que considera al sujeto inmerso en un contexto sociocultural, contemplando sus condiciones de vida como un factor desencadenante de posibles crisis, y encontrando allí también los recursos para recuperar la capacidad de participación y transformación, promoviendo la autonomía del usuario y la autorresponsabilidad, en el marco de la perspectiva de la Dignidad del riesgo y la protección de sus derechos.

" // Page // no data